Procedimientos básicos de combate de incendios en alturas .

OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
• Mencionar los procedimientos que se deben realizar.
• Indicar que es el PIM, y cual es su función.
• Indicar que es el PAM, y cual es su función.
• Indicar 5 materiales con lo que debe contar el PIM
• Mencionar 7 funciones que debe realizar el PIM.

DEFINICIÓN
De forma simple, un incendio en altura es “todo aquel incendio que afecte una construcción de mas de cuatro pisos este habitada o no”. Se debe notar que esta definición no hace mención del lugar donde se produce la emergencia ya que pueden haber emergencias que se produzcan en subterráneos o pisos bajos y estas deben ser tratadas como incendios en altura ya que siempre tendremos el riesgo de la propagación a pisos superiores.

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN UNA EMERGENCIA EN
ALTURA.


PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL COMBATE

Salida del carro al lugar.
Una vez recibida la alarma y despachada la unidad el oficial o voluntario al mando debe designar los puestos de trabajo durante el trayecto al lugar, estas instrucciones son las mismas que utilizamos en incendios

CONVENCIONALES:

Pitoneros (Mínimo 2 voluntarios)
Armada base
Alimentación

Luego de asignar los puestos de trabajo se debe solicitar información a la central de radiocomunicaciones acerca de la emergencia con el fin de formarse una imagen global de la situación.

LLEGADA AL LUGAR.
Se debe tener mucho cuidado con esta maniobra puesto que de esto depende la seguridad del material mayor y nuestro personal en caso de derrumbes, explosiones o cualquier contingencia que pudiera presentarse, esta maniobra permite, además, descongestionar el ingreso de los grupos de ataque, permitir una mejor evacuación y ordenar adecuadamente el resto de los recursos que llegaran al lugar. Para esto el oficial o voluntario al mando debe dar instrucciones precisas al cuartelero o maquinista.
La distancia recomendada es de no menos de 30 metros del edificio siniestrado, lógicamente esta distancia depende de las características y la magnitud de la emergencia y de acuerdo a estos parámetros esta distancia puede aumentar o disminuir pero siempre dejando una zona de seguridad.

PROCEDIMIENTOS EN PRIMERA INSTANCIA

Organización del personal y primera evaluación.

Los procedimientos básicos que se debe desarrollar cada voluntarios al llegar al lugar son los siguientes:

ALIMENTACIÓN:
Buscar una fuente de agua (ideal constante), que permita un abastecimiento de agua que cese durante toda la emergencia, porque siempre se debe tener la idea de que el agua que entra debe ser mas de la que sale del carro, por esta razón se deben considerar grifos aéreos, grifos subterráneos, piletas, piscinas e incluso al estanque de agua del edificio, si esté cuenta con uno, a demás de otras unidades que pudiesen alimentar el carro.
Debe monitorearse durante toda la emergencia el estado de la alimentación, ya que un desabastecimiento podría ocasionar graves consecuencias a nuestros pitoneros.

OFICIAL AL MANDO:
Este debe entregar un preinforme claro a la central de radio y solicitar el apoyo necesario según su primera evaluación. Debe comunicarse con un conserje, con algún propietario o persona que pueda dar información sobre la emergencia para poder dar estos datos a la unidad de ataque, información como por ejemplo: piso amagado, lugar del piso amagado, acceso, que es lo que se esta quemando, etc.
Solicitar y buscar información para el trabajo de incendios, por ejemplo: otros accesos (posteriores y laterales) tanto para personal como para material mayor, fuentes de agua, sistemas de extinción que posee el edificio, etc.

ARMADA BASE:
Verificar si el edificio cuenta con red seca y conectarse a ella, considerando: diámetro de la conexión (en el caso de edificios la mayoría es de 110 mm) y trifurca invertida entre la red y el carro. Al conectarse usted a la red seca tenga siempre la precaución de poner entre la red y el carro una trifurca invertida y cuando el maquinista corte el suministro de agua al haber finalizado el trabajo cierre Ud. la trifurca, para evitar el golpe de ariete contra la bomba del carro, esto por la sencilla razón de que la válvula antirretorno o de seguridad no se entrase en buenas condiciones o simplemente no existiera. En el caso que el edificio no cuente con red seca se debe realizar armadas base alternativas** para llegar con agua al lugar del incendio.

PITONEROS
Equiparse completamente con los artículos de protección personal mínimos como son el casco, esclavina, casaca, guante de trabajo estructural, pantalón y botas de seguridad la falta de cualquiera de estas prendas pone en peligro la vida del integrante del grupo de ataque y, además, esto puede hacer mermar el trabajo del grupo completo.
Ordenar el material de agua* y de incendio para llevarlo al lugar del foco de forma fácil y segura, estos pueden ser una traspaso de 50-70 mm, tiras dos como mínimo, pitón de bajo caudal o mejor aún uno regulador de caudal. Disponer de otros materiales que se utilizaran como por ejemplo ERA, equipo de radio, hacha o halligan, linterna, cuerda guía o viento. Solicitar información al oficial al mando de: piso amagado, lugar dentro del piso siniestrado, materiales en combustión, etc.
Ingresar al lugar (previa orden) y evaluar si se utilizar el ascensor, luego llegar hasta el lugar del foco.

PROCEDIMIENTOS EN SEGUNDA INSTANCIA.

PITONEROS:
En el lugar del foco realizar una evaluación completa de la situación para:
1. Informar al oficial al mando, que incluya características y magnitud de la emergencia.
2. Desarrollar una táctica apropiada para la emergencia. Desplegar el material de ataque, para esto debemos considerar por ejemplo: Si se trata de un pasillo, desplegarlo completo (que sobre material) y dejar lo que sobre de tira en forma de “S” cerca de la entrada del departamento para no tener problemas al ingresar al lugar del foco, para el caso que salgamos de una caja de encalas, desplegar la tira hacia arriba del piso amagado con el fin de que cuando se llene de agua el peso de esta misma nos ayude a avanzar.
En caso de encontrar victimas o heridos informar inmediatamente al oficial al mando.
Atacar el siniestro según técnicas usuales de los incendios convencionales según sea el caso, poniendo especial atención en los siguientes casos: incendios confinados, posibles combustiones súbitas, backdraft y técnicas las técnicas de ventilación si fuese necesario.

OFICIAL AL MANDO:
Formar el puesto de información y mando (PIM), lugar de donde convergerán todas las comunicaciones y la información, este es el cerebro de la emergencia.
Designar un oficial de seguridad en la puerta del edificio.
Habilitar una zona de materiales, donde se almacene todo este y, además, donde esta el personal de relevo para el ataque.
En caso de ser necesario enviar un grupo de voluntarios con los materiales necesarios para formar un puesto de avanzada móvil (PAM).
Y por ultimo este debe establecer un espacio físico el cual será destinado para la ubicación del servicio de salud y la recuperación de voluntarios fatigados y heridos, cabe destacar que este lugar debe ser lo mas seguro posible.

PUESTO DE INFORMACIÓN Y MANDO (PIM).
Como en todo incendio de grandes proporciones se hace necesario establecer un sistema que permita manejar los recursos humanos y materiales con los que se dispone y el ordenamiento de los recursos que vendrán en apoyo, esta es la finalidad del puesto de información y mando (PIM). El PIM debe ubicarse en un lugar que este a vista de todo el voluntariado y demás instituciones de apoyo, además, debe tener una vista global de toda la emergencia, por esta razón se ubica en un lugar seguro y sin entorpecer las labores de ataque y llegada de las demás unidades. Es aquí donde se ubican los comandantes y desde aquí se emiten las ordenes para el combate del siniestro, así como también ordenes a los distintos estamentos que concurren a la emergencia (Carabineros, SAMU, Municipalidad, etc.) y para cumplir su misión el PIM debe contar como mínimo con:

1. Mesa y pizarra portátil.
2. Radio transmisores.
3. Mapa y planos (grifos, del edificio, etc.)
4. Plumones
5. Fichas (del edificio, ERA, etc.)

Algunas de las funciones mas importantes que tiene el PIM son las siguientes:

I_ Comunicación directa con los grupos de trabajo o con el PAM según sea el caso.
I_ Registrar información de los voluntarios que conforman los grupos de ataque y el tiempo que llevan dentro.
I_ Verificar en la zona de materiales la cantidad del material y de personal con la cual se dispone.
I_ Solicitar a la central apoyo bomberil.
I_ Solicitar la concurrencia de otros servicios.
I_ Asesorarse por personas que pudieran entregar datos o conocimientos para controlar la emergencia.
I_ Hacer croquis de ubicación de los recursos y de la zona afectada.
I_ Designar una persona que entregue información a la prensa.
I_ Manejar identificación de personas extraviadas o cadáveres recuperados.

PUESTO DE AVANZADA MÓVIL (PAM).
Si la emergencia y el oficial al mando lo ordena se debe formar un puesto de avanzada móvil (PAM) el cual estará físicamente uno o dos pisos bajo el piso siniestrado y tendrá como funciones mantener comunicación directa con el PIM y los grupos de ataque, así como mantener una zona de reserva de materiales y personal para entrar en el ataque rápidamente en caso de que sea necesario.

ZONA DE RESERVA.
Se debe ubicar una zona de reserva de materiales y personal cerca del PIM en un lugar seguro, en esta zona se entrara el material listo para ser utilizado rápidamente (enrollado) y los voluntarios para que suban al lugar del foco y listos para subir a la zona de reserva del PAM.

OFICIAL DE SEGURIDAD
El oficial a cargo designará una oficial de seguridad el cual tomara ubicación en la entrada principal a la construcción siniestrada y tendrá las siguientes funciones:
1. Controlar el acceso al edificio tanto para gente ajena a la emergencia como para voluntarios que no tengan tareas asignadas por el PIM.
2. Revisar el equipamiento de los grupos de ataque debe ser el optimo, es decir, no debe autorizar el ingreso a personal sin su uniforme completo.
3. Solo dar ingreso a personal o gente autorizado por el PIM.

CONSIDERACIONES GENERALES
No correr: Se trata de una emergencia donde siempre se debe subir y el personal que efectué un trabajo apresurado no podrá llegar al foco en condiciones optimas de trabajo puesto que se debe considerar el esfuerzo que requiere subir hasta un quinto piso, que además, de esto están totalmente equipados, con poca visibilidad, con un situación de estrés, etc. Por todas estas razones queda claro que no se debe apresurar el trabajo en este tipo de emergencias.

CLAVES RADIALES:
En este tipo de emergencias no solo se debe tener en claro las claves que se utilizan habitualmente, puesto que, se utilizan claves que normalmente no son de uso continuo, ganando con esto, fluidez y rapidez a la hora de la comunicación.

ANEXOS EXPLICATIVOS

** Tipos de armada base
En el caso que el edificio no cuente con red seca se debe optar una de las siguientes armadas.
Armada interna: Consiste en desplegar material de agua a través de la caja de escalas del edificio en forma y cantidad suficientes como para llegar al foco del incendio.
Armada externa simple: Se arroja un viento desde el lugar donde se desea llegar con agua hasta la base del edificio donde debe estar conectado el material a utilizar, luego se amarra el viento a la primera copla y se sube hasta el piso que se necesita, donde se asegura firmemente con el mismo viento o cuerda.
Armada externa mecánica: El material se despliega a través del carro del carro telescópico el cual debe ubicarse en la base del edificio y extenderse hasta el piso se debe atacar o uno mas abajo según sea el caso.

DPTO. CAPACITACIÓN– CUERPO DE BOMBEROS DE CONCEPCIÓN

Apuntes para una Ventilación exitosa.

Desgraciadamente, la ventilación puede ser malentendida por el público porque ser requiere hacer daño limitado a un edificio; aunque ello contribuye a la reducción de daño mayor.
Objetivos de la ventilación
- Llegar al área del incendio tan rápido como sea posible
- Rescatar las víctimas atrapadas
- Localizar el incendio
- Aplicar los agentes extintores
- Remover el humo y los contaminantes en atmósferas cerradas
- Ventajas de la Ventilación
- Facilita las Operaciones de Rescate
- Reduce los Daños a los Bienes
- Reduce la Expansión de Humo en Forma de Hongo
- Reduce el Peligro de una Explosión de Humo
Tipos y métodos de Ventilación
Distinguimos los siguientes métodos de Ventilación:
Ventilación Natural: A través de una abertura para la transición de aire entre las atmósferas interiores y exteriores.
Ventilación Hidráulica: usando la aplicación de agua en forma de neblina y la expansión del agua cuando se convierte en vapor para desplazar las atmósferas contaminadas
Ventilación forzada: inyectando o extrayendo aire por medios mecánicos
Tipos de Ventilación :
Ventilación Vertical: La que se realiza en el punto más alto del edificio o la construcción.
Ventilación Horizontal: La que se realiza en el nivel del fuego o a lo largo de una estructura con humo y contaminantes.
Aspectos que determinan donde aplicar la ventilación:
1. La disponibilidad de aberturas naturales, tales como tragaluces, conductos de ventilación y entradas de azotea
2. La ubicación del incendio y la dirección en donde el oficial encargado quiere que el fuego sea impulsado
3. El tipo de construcción
4. La dirección del viento
5. La extensión del progreso del incendio y la condición del edificio y su contenido
Las estructuras que se prestan a la aplicación de la ventilación horizontal incluyen:
1. Las viviendas en que el incendio no ha involucrado el techo
2. Los edificios con las ventanas puestas en lo alto de los muros cerca de los aleros
3. Las mansardas de las viviendas que tienen ventilas en los muros
4. Los niveles involucrados en estructuras de múltiples pisos
5. Los edificios con espacios grandes y abiertos sin soporte debajo del techo, en que el incendio no está contenido por contrafuegos
Consideraciones para realizar la Ventilación Vertical:
1. Dirección del viento
2. Objetos propensos a incendiarse interiores y exteriores
3. Vías de evacuación
4. Ocupantes del edificio
5. Disponer de armadas cargadas

Ventilación Forzada
Presión positiva: La inyección de aire desde el exterior al interior de un espacio confinado
Presión negativa: La extracción o succión de aire desde un espacio confinado
Ventajas de la Ventilación forzada:
1. Crea un ambiente interior más seguro
2. Ayuda en la búsqueda y el rescate
3. Ayuda a ubicar la fuente del problema
4. Acelera la remoción de contaminantes
5. Puede suplementar las fuentes naturales de ventilación
6. Reduce los daños del humo y del fuego
Equipos de Ventilación Forzada
Eyectores de humo: Son extractores que ventilan espacios confinados, ya sea a través de un ducto o bien instalados en los accesos, provocando una corriente hacia el exterior.
Ventiladores: Pueden o no usar ductos. Insuflan aire desde el exterior hacia ambientes cerrados. Los hay eléctricos, hidráulicos y a motor a combustión. Estos últimos son los más comunes.
Pitones: Los pitones con chorro de neblina provocan una corriente de aire que puede ser empleada como método hidráulico de ventilación. Utiliza el mismo principio de los Eyectores de humo.
Ventilación por presión positiva
Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio. Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento.
Ayudará a confinar el fuego y preverá la dispersión de los productos de la combustión hacia áreas no involucradas del edificio. Esta operación es mucho más segura que la ventilación por presión negativa. La ventilación no debe limitarse tan solo a la parte inicial del ataque del fuego. Deberá comenzar a funcionar apenas las líneas estén cargadas de agua y listas para operar.
Ventilación por presión negativa
Consiste en extraer humo y contaminantes desde un espacio confinado hasta el exterior. Se hace creando un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador o con un pitón de neblina. De esta manera se genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo.

Cuándo debe practicarse la ventilación forzada:
1. Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación natural
2. Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque
3. Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio confinado
4. Cuando el área contaminada al interior de un espacio confinado sea tan grande que la ventilación natural se haga impracticable o ineficiente
Lugares donde se usa:
1. Edificios sin ventanas
2. Fuegos en sótanos
3. Grandes áreas interiores
4. Ambientes con existencia de Materiales Peligrosos
Claves para recordar sobre el uso de ventiladores:
1. El ventilador debe ser probado antes de iniciar las operaciones y a nivel del piso.
2. El ventilador debe crear un sello frente al punto de acceso. Se verifica pasando una mano desnuda por los contornos de la puerta.
3. Si el cono de aire está muy extendido, el ventilador debe acercarse.
4. Si el cono de aire no sella todo el acceso, el ventilador debe alejarse
5. La distancia estándar es de 2 a 2,4 metros, pero puede variar dependiendo del punto de acceso
6. El ventilador debe accionarse una vez que esté dispuesta la primera armada con agua junto al acceso.
7. Luego de inyectar presión se abrirá abrir el punto de salida del humo
8. La apertura de salida debe tener entre un 75% a un 150% del área del punto de entrada, dependiendo del número de ventiladores y la potencia de los mismos.
Ventilación de Edificios

- En los grandes edificios es prioritaria la ventilación.
- La caja de escaleras, si penetra hasta el techo, provee una chimenea natural que será muy útil para ventilar.
- El tránsito por la caja de escaleras debe estar restringido hasta que exista una condición segura.
- El techo debe ser abierto en la caja de escaleras, utilizando cualquiera de las aberturas naturales o bien creando una apertura.
- Los equipos de presión positiva son capaces de remover contaminantes en áreas incluso alejadas. - - - -Ventiladores emplazados al nivel del primer piso pueden forzar la salida del humo muchos pisos más arriba.
- Una vez que se haya extinguido el fuego la ventilación deberá continuar para eliminar por completo los productos de la combustión. La ventilación natural en las partes superiores de los edificios se deben únicamente al efecto chimenea.
- La intensidad de este efecto chimenea dependerá de la distancia entre el piso superior y el inferior, la diferencia entre la temperatura interior y exterior y la permeabilidad de los muros. A mayor distancia entre la apertura del primer piso y la apertura del techo, más intenso será el efecto chimenea.
- Los edificios de altura pueden ser ventilados de múltiples formas o métodos e, incluso, combinándolos. - -Ventilación vertical, horizontal en el piso del incendio y ventilación forzada pueden ser utilizadas simultáneamente.
- Debido a que normalmente el humo se acumula sobre el piso del incendio, es necesario ventilar este también con un método de ventilación horizontal, ya sea por método natural o forzado.
EMERGENCIAS CON GASES
La ventilación es necesaria en muchas emergencias en las cuales no está involucrado el fuego. La acumulación de productos químicos, como cloro en procesos industriales, pueden generar atmósferas contaminadas que sean necesario ventilar.
Toda emergencia con gases contaminantes nos obligará a utilizar los procedimientos de protección personal descrito en el curso Respuesta Inicial de Materiales Peligrosos.
Sin embargo, es bueno tener presente algunas consideraciones que se señalan:
Gases más pesados que el aire
- Los gases más pesados que el aire se pueden disipar por el interior de distintas maneras. Algunos, si bien no son tóxicos, pueden llevar a la asfixia porque desplazan el oxígeno del aire.
- Deben ser ventilados por medios tales como vapor de agua o equipos de ventilación.
- Si los gases son explosivos, hay que tener la precaución de utilizar equipos con motores blindados o prever que el flujo de aire no se desplace hacia una fuente de ignición.
Gases más livianos que el aire
Estos aires suelen difundirse en la atmósfera más rápidamente, así que su emergencia es menos común, ya que es raro que existan grandes concentraciones, salvo en espacios confinados o sin posibilidad de ventilación natural. Las mismas precauciones anteriores son aplicables a este tipo de gases.
Emergencias en Espacios confinados
Los problemas de rescate en espacios confinados son comúnmente un resultado de la asfixia o debido a caídas. Desdichadamente, mucha gente se ha lesionado seriamente o murió en el esfuerzo por hacer un rescate en espacios confinados sin asegurar que las condiciones peligrosas habían desaparecido.
La Ventilación en espacios confinados, en atmósferas interiores contaminadas, requiere del reemplazo del aire interior por aire fresco antes de la entrada. Debe tomarse extremos cuidados con ventiladores energizados y los ventiladores a motor a gasolina, ya que si utiliza en el interior puede generar chispas o una concentración significativa de CO. Un ventilador eléctrico especializado es la mejor la herramienta de ventilación para espacios confinados en la mayoría de los casos. La ventilación por presión positiva puede establecerse sin necesidad de ingresar al espacio contaminado. Esto puede aumentar mucho la opción de supervivencia para víctimas, sin arriesgar la vida del personal de rescate.
Precauciones de Seguridad
Cuando use Ventiladores para espacios confinados, siempre debe recordar los puntos siguientes:
1. Nunca debe entrar en un área sin controlar la atmósfera.
2. El aire debe ser capaz de fluir hacia adentro y hacia afuera del área para hacer efectiva la ventilación.
3. Siempre hay que presurizar un área por medio de un ventilador de presión positiva cuando los gases explosivos estén presentes.
4. No hay ventilador a prueba de explosión (el motor de ventilador puede serlo) pero cualquier dispositivo que rota (aspa) y que esté en contacto cercano con un dispositivo inmóvil (cubierta) puede causar una chispa, por descarga estática o un elemento metálico pequeño que roza a los protectores del ventilador.
5. La densidad del vapor de los gases que son ventilados debe ser conocida
6. Si es posible, los líquidos en espacios confinados deben retirarse totalmente antes de iniciar la ventilación
7. Si hay un peligro que chispa, la combinación del ventilador o del conducto del ventilador debe ser puesta a tierra.
Este apunte ha sido confeccionado transcribiendo y adaptando los siguientes textos: Fire Service. Ventilation, IFSTA. 7° edición; Prácticas y Teoría para Bomberos, IFSTA, 6° edición; Fire Officer’s Handbook of Tactics, John Norman, 2° edición y Firefighting: principles & Practices, William E. Clark., 2° Edición.

Etapas y desarrollo del Fuego

 Todos los fuegos nos envían una serie de señales que pueden ayudar al Bombero a determinar en que estado de desarrollo se encuentra el incendio y, lo mas importante, los cambios que pueden ocurrir. La habilidad para interpretar estas señales es esencial para asegurar una correcta táctica en la extinción. Ser capaz de leer el fuego es la marca de un buen profesional que toma decisiones basadas en sus conocimientos y en su habilidad, no en la suerte o en la suposición de que algo va a suceder.

INDICADORES DEL FUEGO.

Hay un amplio rango de información que se puede recoger rápidamente en las diferentes emergencias de fuego a las que acudimos. Este documento está enfocado a fuegos confinados. Los Bomberos que acudan a un incendio confinado deben recoger información de las señales que el fuego ofrece sobre de su estado. Estos indicadores se pueden dividir en 4 áreas:

1.- HUMO.

Color y densidad.

Volumen y localización.

Altura del plano neutro.

Pulsaciones.

2.- FLUJO DE AIRE.

Velocidad y dirección.

Flujo turbulento o suave.

Sonido silbante.

3.- CALOR.

Ventanas tiznadas o ennegrecidas sin muestra de llamas.

Abombamiento y desconchado de la pintura por el calor.

Aumento repentino del calor.

4.- LLAMA.

Color.

Volumen.

Localización.

ANÁLISIS DE LAS 4 AREAS.PROTOCOLO “HCAL”.

Un buen análisis del Humo, Aire, Calor y Llamas es una parte esencial de la “Evaluación Dinámica del Riesgo” en el inicio y durante el curso de la intervención a la que nos enfrentamos. Esto va a permitir al Jefe de Siniestro establecer el estado de desarrollo el fuego y evaluar los posibles cambios que podrían afectar a la seguridad del equipo de intervención, desarrollando un plan de ataque más eficiente.

Todos los equipos de trabajo deberán utilizar el protocolo “HCAL” para evaluar el riesgo en su área de operaciones. Esta información debería ser transmitida al equipo SOS y al Jefe de Siniestro, de manera que se pueda desarrollar un perfil más exacto del lo que está sucediendo.

1.- EL HUMO.

Color y Densidad:

El color del humo varia
dependiendo de los combustibles que están ardiendo y de la ventilación disponible, no obstante hay unos principios generales que pueden ser utilizados en la evaluación. Así, humo oscuro indica unas condiciones ricas debido a la falta de suministro de aire. Cuando se produce una combustión con llama, el Carbón de los combustibles se libera en el humo y el resultado es un color muy oscuro. Cuando la temperatura es baja y los niveles de Oxigeno son también bajos para mantener la combustión con llama, los productos se rompen (pirólisis) sin llamas activas, y la mayoría del Carbón permanece en el material, produciendo un humo de color claro. Es importante darse cuenta que mientras el fuego se desarrolla, el calor se transfiere a zonas colindantes del compartimento, lo que puede llevar consigo la pirolisis y un humo blanco cargado de combustible. Mientras el fuego progresa, el nivel del humo desciende, al tiempo que aumenta su densidad.

Como guía general:

• El humo claro a menudo nos indica que hay una acumulación de gases de pirolisis debido al aumento de temperatura en el recinto.

• Humo oscuro nos indica condiciones ricas debido a una combustión incompleta o condiciones pobres debido a la estructura molecular del combustible.

Es muy importante buscar cambios en el color del humo.

Volumen y localización.

El volumen de humo puede ser una buena guía para saber el tamaño del fuego y su situación. En algunos casos nos puede llevar a equivoco y darnos una indicación falsa de su situación, tamaño y fase en que se encuentra de desarrollo. El humo puede viajar a través de zonas ocultas y huecos y emerger en sitios totalmente inesperados.

Muchos Bomberos han presenciado una estructura desprendiendo grandes cantidades de humo y más tarde han descubierto que la verdadera área de fuego era bastante pequeña o en una localización totalmente inesperada. El principio básico es que el humo caliente tiende a elevarse verticalmente. Cuando alcance obstrucciones horizontales, el humo se propagará buscando salidas verticales. Cuanto más largo sea este camino, el humo más se enfriará. Esto también es debido a la mezcla del humo con el aire. Como con todos los indicadores, es muy importante no leer un indicador aisladamente.

Altura del plano neutro.

Mientras el fuego se desarrolla, el plano neutro ira descendiendo y la densidad de los gases inflamables ira aumentando; Por tanto:

1.- Un PN alto nos puede indicar que el fuego se encuentra en los primeros momentos de su desarrollo.

2.- Un PN muy bajo nos puede indicar unas condiciones ricas para que se produzca una explosión de humo.

3.- Un ascenso repentino del PN nos puede indicar que esta habiendo ventilación.

4.- Una bajada gradual del PN nos puede indicar una acumulación de gases inflamables que puede desencadenar un flashover.

5.- Una repentina bajada del PN nos puede indicar una repentina intensificación del fuego.

Pulsaciones.

El humo puede ser visto en forma de pulsaciones en pequeñas aberturas; esto nos está indicando que se trata de un “fuego controlado por la ventilación”. En el interior hay variaciones de presión debido al poco suministro de oxigeno, que a la vez produce un descenso en el proceso de combustión. La temperatura decrece y los gases inflamables, al enfriarse, se contraen.

Esta contracción provoca un descenso de la presión interior y una nueva entrada de aire. Cuando el aire llega de nuevo al fuego, este se reaviva, produciendo un nuevo aumento de la presión hasta que el aire se vuelve a consumir, comenzando así un nuevo ciclo. En algunos casos esto síntomas nos puede llevar a una explosión de humos o Backdraft.

2.- FLUJO DE AIRE.

El flujo de aire (Air Track) es el movimiento del aire hacia la base del fuego y el movimiento de los productos de combustión súper calentados fuera del compartimiento.

Velocidad y dirección.

Cuando se realiza una abertura, el aire caliente saldrá por la parte superior y el aire frió entrara por la parte inferior de la abertura. Un movimiento repentino y total del flujo de aire hacia el interior nos puede indicar que se va a producir una explosión de humo. En algunos casos va seguido de una salida rápida de humo, para segundos mas tarde producir la explosión.

Flujo turbulento o suave.

Si el flujo de aire es lento y laminar (suave) nos indica que el fuego se encuentra en su primera fase de desarrollo y que, probablemente, está todavía “controlado por el combustible”.
Por el contrario, si el flujo de aire es rápido y turbulento(Normalmente el plano neutro se encuentra muy bajo),nos indica que el fuego esta en pleno desarrollo y que está “controlado por la ventilación”. Pulsaciones enérgicas del flujo de aire es un fuerte indicador de que el fuego está “controlado por la ventilación.

Sonidos silbantes.

Los sonidos que se escuchan en forma de silbidos nos pueden indicar que el aire está siendo empujado dentro y fuera del compartimiento a través de huecos pequeños y aberturas debido a las variaciones de presión. Esto nos indica que se trata de un fuego “controlado por la ventilación”. Debemos de recordar que puede ser difícil escuchar estos sonidos con todo el ruido del siniestro.

3.- CALOR.

La evaluación inicial debería incluir la búsqueda de indicadores de la temperatura, tales como:

Cristales ennegrecidos o agrietados.

Los cristales ennegrecidos indican que en el interior se están desarrollando condiciones ricas (potencial Backdraft) y el agrietamiento es indicador de la alta temperatura interior. Bajo estas circunstancias, se deben extremarlas precauciones en el momento de abrir.

Revestimientos de pintura con ampollas.

Si encontramos estas condiciones, se puede proyectar agua en forma de niebla sobre la puerta o superficie para comprobar el calor. Si la puerta está caliente, el agua en la parte superior se evaporará rápidamente. En algunos casos es posible conseguir un indicador de la altura del plano neutro observando la línea en la cual cesa la evaporación.

Aumento repentino del calor.

Este signo es frecuentemente citado como un indicador de que un Flashover o un Backdraft son inminentes. Frecuentemente indica que alguna forma de combustión de los gases de fuego ha comenzado a nivel del techo. Esto puede ser difícil de ver y es un indicador tardío, por lo que no lo podemos considerar como un signo de aviso.
El chequeo de la temperatura puede hacerse poniendo una pequeña ráfaga de agua en la capa alta del recinto. Si el agua cae al suelo sin sonido o borboteo, es indicador de que la temperatura en esa zona es inferior a100°C. Si, por otro lado, el agua no cae y se oye un sonido de borboteo, es indicador de que la temperatura es de 100°C o más en esa zona.
Un bombero también puede elevar la mano, con cuidado, para sentir la acumulación de calor; si no se siente excesivo calor a través del guante, se puede deslizar un poco éste para exponer la piel y sentir el nivel de calor. Comprobaciones regulares nos ayudarán a determinar las variaciones de temperatura.

4.- LLAMAS.

El color de las llamas.

Puede ser un indicador del combustible que está ardiendo, aunque no es fiable ya que un mismo combustible puede arder con llama de distinto color dependiendo del proceso de combustión. Por ejemplo, un GLP mezclado con aire produce una llama de color azul debido a la presencia de CO2. Si el combustible y el aire se mezclan en el proceso de difusión, las llamas serán amarillas debido a la presencia de partículas de Carbón.
Otro ejemplo es la combustión de un tablero de aglomerado en un compartimiento. Cuando el aporte de aire es bueno, producirá llamas amarillas. Si la concentración de Oxigeno es reducida, las llamas serán de un color naranja rojizo.
En fuegos confinados las llamas amarillas generalmente indican que existe un aporte de aire razonable. Por el contrario, llamas anaranjadas son un indicador de que hay poco Oxigeno disponible y que se están desarrollando condiciones de combustión ricas.

La forma de las llamas.

La forma o figura de las llamas puede también dar un indicador del tipo de combustión que se está desarrollando. Las llamas de color naranja rojizo que resultan de una combustión rica, son frecuentemente turbulentas, con formación de ondas cortas. La inflamación de productos de pirólisis acumulados produce una llama amarilla muy brillante, algunas veces casi clara. Asombrosamente, en este caso, la forma de la onda es más larga y las llamas parecen más suaves.
La formación de llamas de color azul cerca del plano neutro, se debe a la presencia de bolsas de CO que se han mezclado con el aire y se inflaman espontáneamente.
Como todos los indicadores a tener en cuenta en el protocolo HCAL, es importante mirar el color inicial de las llamas y notar cualquier cambio.

EVALUACIÓN DINÁMICA DEL RIESGO.

Una exacta y oportuna evaluación es esencial para asegurar que el más seguro y eficiente método de ataque es empleado. En particular, un plan de”Ventilación Táctica” no puede ser desarrollado e implementado con total seguridad hasta que la evaluación HCAL no ha sido realizada. La evaluación del riesgo en una emergencia es un proceso dinámico y debe ser aplicada hasta que el incidente ha terminado.
La habilidad para “Leer un fuego”, es un elemento esencial en el desarrollo del Plan Táctico general, así como la evaluación del riesgo por parte de cada miembro del equipo.
Esta habilidad debería ser desarrollada por medio de una combinación de teoría, demostraciones a pequeña escala y, sobre todo por medio de entrenamientos en situaciones de fuego real en estructuras adquiridas o instalaciones diseñadas para el entrenamiento. Sin embargo, es sólo a través de la experiencia en intervenciones reales y con un amplio punto de vista, estas habilidades son completamente desarrolladas.

Trabajo Bomberil

Al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, sino un proceso que requiere la aplicación de una serie de ellas a cual más importante. El dominio de las tácticas del avance, evoluciones, maniobras y retroceso con mangueras, forma parte de ese complicado conjunto de acciones dirigidas a la extinción de incendios.

Es necesario para que los movimientos se efectúen en forma mecánica aunque inteligente evitando fallos en el momento del combate, que pudieran ser desastrosos tanto para el que los comete, como para todo el grupo de ataque.

Por esto, el objetivo de este epígrafe es que cada hombre sepa lo que debe hacer, conozca el equipo que utilizará en las posibles emergencias, y no trate de actuar independientemente estorbando los planes del jefe (que dirige la maniobra), sino que, por la experiencia y la autodisciplina conseguidas mediante un entrenamiento racionalmente organizado, sea capaz de integrarse en cualquier grupo de defensa contra incendios, adaptándose inmediatamente y sin entorpecer la labor del conjunto.

LA PISADA

Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que se pisa firme, pues con frecuencia se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc. Según el lugar donde se trabaja, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.

Descripción.-

Para el avance y retroceso sobre piso inseguro, la pisada de lado ayuda a disminuir el peligro de caídas. Consiste en lo siguiente: el pie de adelante resbala de lado un corto espacio sobre el piso, y después en la misma forma, y el pie de atrás se adelanta hasta tocar al primero. Esta pisada lateral fue sugerida para evitar sorpresas desagradables (sobre todo sí se están manejando mangueras pesada de 70mm.) por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando se trabaja con chorro sólido.

Riesgos de la caída.-

Como ejemplo ilustrativo de estas advertencias bastará con considerar que la reacción de una manguera de 70mm. cuando la presión es de 7-8 Kg/cm2 y el ángulo con que se despega del suelo es de 55º (inclinación normal) es de 30 Kg/cm2; y para una de 45mm, en las mismas condiciones es de unos 12Kg/cm2, sin contar con la reacción propia de la lanza que es ligeramente inferior a las dadas para las mangueras.

Bajo estas condiciones si un hombre resbala cae y pierde el control de la manguera, la reacción puede arrebatarla e las manos del otro hombre y lesionar a ambos gravemente dándoles latigazos que, no debemos olvidarlo, si bien proceden de una vena líquida, por las condiciones de presión a que se encuentra, posee la dureza y consistencia de un sólido.

El paso que se lleva al avanzar debe ser rítmico y medio, de 40 cm. Aproximadamente, pues esto facilita el acoplamiento de grupos extraños, cuando su ayuda es requerida.

EL AVANCE

Antes de atacar un incendio, el hombre que va a contribuir a su extinción no puede confiar únicamente en su valentía y su buena voluntad; los héroes no apagan los fuegos; lo hacen aquellas personas que actuando con precaución, están suficientemente entrenadas como para no exponerse a un riesgo más grave que aquel que pretenden dominar.

Después de asegurarse de que la pisada es correcta hay que adoptar la posición más adecuada, para exponerse lo menos posible al calor del incendio. Consiste en poner el cuerpo de canto y agachándose lo más posible, protegiéndose tras el abanico de agua; sin embargo, aún en esta posición el paso debe ser firme, lento y calculado.

Antes de iniciar el avance, conviene asegurarse de que el funcionamiento de la boquilla es correcto, así como comprobar con qué presión se cuenta en la manguera, para lo cual debe abrirse y cerrarse dos o tres veces la boquilla observando los cambios en el flujo de agua. De igual modo, deben observarse todas las características del incendio que se trata de extinguir, para determinar de antemano la maniobra que se va a ejecutar, y lo que se espera lograr con ella, así como el camino a seguir hasta llegar al punto elegido y los obstáculos y riesgos que presenta.

Si una vez iniciado el avance, se presentará algún acontecimiento imprevisto, tal como el estallido de una válvula de seguridad, o la caída de un compañero, no se soltará nunca la manguera ni se volverá la espalda al fuego. No debemos olvidar que nuestra única defensa contra el fuego es el agua, y si la perdemos, también nos perdemos nosotros.

Se ha de señalar que, en maniobras en que intervenga más de un hombre, todos, sin excepción, deben obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar equivocaciones y desgracias.

En el avance hacia el fuego es conveniente mantener siempre la barbilla baja, la niebla cerca de la cara, y el paso firme y seguro, hasta llegar a la válvula para cerrarla.

CIERRE DE VÁLVULA

Un solo hombre.-

En caso de incendios de reducidas proporciones por derrames de líquidos inflamables, un solo hombre, manejando una manguera de 45mm. con boquilla de niebla, puede controlar la situación acercándose a la válvula.

Mientras sostiene la manguera con una mano, puede cerrar la válvula con la otra. Una vez cerrada la aportación de combustible, se dedicará a controlar el fuego con la manguera, hasta que se consuma el combustible que está ardiendo.

Una pareja.-

La experiencia ha demostrado que se obtienen mejores resultados con un equipo de dos hombres para una manguera. El procedimiento a seguir es el siguiente:
Después de situarse en posición y elaborar un plan de ataque según la dirección del viento, condiciones del lugar, etc., ambos inician el avance, con una apertura de boquilla de unos 20º, y a cierta distancia se agachan y se juntan más.

Al mismo tiempo se abre el ángulo del abanico de agua, a fin de protegerse mejor, ya que, a medida que avanzan, aumenta la intensidad del calor radiante que reciben. Simultáneamente, bajan un poco la boquilla, para evitar que el fuego llegue a sus pies.
Con estas precauciones siguen avanzando cuidadosamente, observando cualquier cambio, ya sea un incremento del fuego, un cambio en la dirección del viento etc.

Entonces se acercan hasta donde se encuentra la válvula y, si es posible, colocan el ángulo inferior de la niebla sobre ella para que el encargado de cerrarla, que es quien dirige la maniobra, no tenga que atravesar la niebla con la mano para alcanzarla.

El mayor peligro en este tipo de operaciones es que el encargado de la manguera cambie el ángulo de la niebla o mueva la dirección de la boquilla. Esto ha ocasionado graves quemaduras, y solo puede evitarse mediante un entrenamiento constante, hasta, familiarizarse por completo con materiales y técnicas.

Tres hombres y dos mangueras.-

Cuando la magnitud de incendio lo aconseje será necesario recurrir a otras combinaciones.
Así, la táctica de emplear dos manguera de 45mm, con lanza de niebla, y tres hombre, para el avance, tiene la ventaja de que ese tercer hombre, que es quien dirige la operación y cierra la válvula, puede poner toda su atención en observar el fuego constantemente, haciendo la operación más uniforme y segura.

Una vez hecho el plan de ataque, la boquilla, el peso, la presión, el caudal, la reacción de la lanza, etc. Van a ser diferentes, y el número de personas mínimo necesario para manejar esta manguera es de tres; aunque el número ideal sería cinco o más. Cuando la escasez de personal lo imponga, y para presiones no superiores a 6 ó 7 Kg/cm2 podrán manejar una manguera de 70mm, dos personas,

Una de las tácticas de avance con este tipo de mangueras es la de emplear cinco hombre, y dos líneas de 70mm procediendo de manera similar a la indicada en el caso de tres hombre y dos mangueras de 45mm.

LA FORMACIÓN

Hay dos tipos fundamentales de formaciones que pueden adoptarse en el avance hacia el fuego, cuando la manguera la soportan dos o más hombres:

Normal alternada.-

Los hombres están acostumbrados a veces, a colocarse en lados alternos al usar solo una línea de 70mm. Pero esta formación, dejaría hombres por fuera de las líneas de manguera, caso de emplearse dos que, este hombre se coloca entre los dos que operan las mangueras apoyando una mano en cada uno de sus hombros y los acerca uno al otro para ofrecer menor frente de exposición y aumentar la efectividad de la protección de la cortina de agua.

Las dos mangueras deben quedar por fuera de los tres hombres para resultar mejor protegidos. La manguera del lado izquierdo debe manejarse con la mano izquierda, y la otra con la derecha. De este forma la doble distribución de la niebla ofrece máxima protección. Las precauciones a tener en cuanta son las generales para el avance, mencionadas ya anteriormente.

Avance alternado.-

En fuegos de mayor riesgo, el jefe de la maniobra puede optar por ensayar otra táctica, como la del avance alternado, en la que uno de los hombres avanza unos 50 cm. Desde su posición respecto a los otros dos, y se estaciona allí agachado, protegiendo el avance del otro hombre.

Si bien las líneas de manguera de 45mm son preferidas en casi todas las maniobras, por su mayor flexibilidad y más fácil manejo, hay incendios en los que la demanda de agua exige usar manguera de 70mm. Claro estas líneas para el cierre de válvulas, disminuyendo así la protección, pacta que el abanico proporciona, aunque aumentando la visibilidad de todos los portadores y la distancia efectiva para la pisada.

En Uve.-

La otra formación, denominada formación en V da mayor protección al grupo cuando actúan dos líneas al mismo tiempo. Consiste en que todos los hombres se colocan interiores a las líneas de mangueras de forma que a la protección que confiere el abanico de niebla se suma la del hombre que a delante.
Puesto que las válvulas están muchas veces a nivel muy bajo, y es difícil para un hombre alto maniobra con soltura en estas condiciones, es mejor instalar a los hombres de menor altura en las boquillas, y dejar atrás los más altos.

EL RETROCESO

Una vez cerrada la válvula, los hombres retroceden cuidadosamente, sin mover el abanico de sus boquillas, y manteniendo su posición agachada, siempre bajo la protección de la niebla aunque el fuego se haya apagado, para prever una reignición inesperada, la técnica del retroceso es la misma del avance pero ejecutada a la inversa. Es aconsejable tener un hombre extra en cada línea de mangueras, para ayudar en el retroceso; debe estar colocado de tal manera que pueda conducir a los hombres hacia atrás con seguridad, cuando todavía tienen la niebla fija durante el retroceso.

Este es muy importante, pues evita que tropiecen con la manguera, pesada y dura, al caminar hacia atrás. Normalmente, los hombres de cabeza de la manguera siguen sin perder de vista el fuego, aunque caminen hacia atrás, y el hombre encargado del retroceso es el que avanza en dirección opuesta sorteando los obstáculos y cuidando que la operación de retroceso se haga ordenadamente y sin accidentes, tan cautelosamente o más que el avance.

Juan Berrocal Astudillo.

      administrador.

jonbercal@hotmail.com

      Iquique-chile.